24 jul 2011

Una lengua con interferencias


Más al Sur, de Paloma Vidal

Cartografiar el origen permite crear una ficción sobre quiénes somos. Cuando ese conocimiento nos está vedado, la necesidad se vuelve apremiante. Más al Sur es un libro de cuentos breves e íntimos, que encaran una búsqueda impulsada por la urgencia de encontrar una respuesta al problema de la identidad y el lenguaje.
Los abuelos de Paloma Vidal se trasladaron a la Argentina desde España, sus padres a fines de los ’70 repitieron la marcha, pero a Brasil y con ella. Hija y nieta de exiliados encuentra en esta cadena de mudanzas varias inquietudes: “¿Qué lengua me pertenece?”, “¿Qué es ser un escritor de algún lugar?” El libro fue realizado en portugués y luego traducido por ella misma al castellano, doble operación de escritura que también profundiza en esa doble identidad.
Los relatos incluidos en la bellísima edición de Eterna Cadencia circulan entre los recodos de la memoria y, al mismo tiempo que el lector es invitado a visitar esas geografías, la propia escritura busca su destino en la historia de sus personajes. “¿Por qué alguien emigra y su vecino, en condiciones aparentemente similares, no lo hace?”, y una vez decididos: “¿Cómo hicieron? ¿Por dónde empezaron? ¿Eligieron un lugar y después embalaron las cosas? ¿En qué momento la ficción de la partida se hizo realidad?”
Las preguntas brotan infinitas y candentes, y las respuestas son nuevos interrogantes: ¿Qué avatares, qué sueños o tragedias determinaron hace muchos, muchísimos años el azar de su nacionalidad, su lengua, su identidad? ¿Es el destino trashumante parte de lo que se hereda?: “¿Y si fuera ahora? ¿Si en este momento mismo tuviese que juntar todas mis cosas en una valija y partir? (...) ¿Pero y la gata? ¿Tendría que abandonar a la gata? (...) No sobrevivo ni cinco minutos a mi ficción. Entonces, ¿cómo hicieron?” El extrañamiento del pasado invade el presente, “¿Cómo llegué hasta aquí?”, “Qué hago acá?”, “¿Qué estoy haciendo aquí?”, la pregunta apenas reformulada aparece una y otra vez en los diferentes cuentos y personajes.
Juan Gelman, que de lengua, patria y exilio mucho ha transcurrido, definió hace algunos años: “Sólo tengo una patria, la lengua”, y agregó que esta, en cambio, “tiene muchas patrias: la infancia, la familia... todo lo que va haciendo al individuo.” En Más al Sur, Paloma Vidal elabora con su biografía y sus lenguas relatos que son evidencia de “una lengua con interferencias”, porque “en definitiva no parece ser una cuestión de opción: hay una lengua en la que se escribe, aunque sea una lengua mezclada. Aunque evidentemente, nunca llegue a pertenecernos.”
Paloma Vidal presentará su libro en Eterna Cadencia el lunes a las 19. Honduras 5582.


Publicado en Suplemento Cultura de Tiempo Argentino el 13 de Marzo de 2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario